Armando Lozano Rodríguez/ José Vladimir Burgos Aguilar
Limusa.
La educación a distancia (EAD) modalidad que ha evolucionado al pasar del tiempo desde el modelo de estudio independiente guiado, el aula remota y últimamente el modelo interactivo basado en TIC.
Se puede decir que para que haya una educación a distancia (EAD) o y el maestro deben estar físicamente separados y la comunicación debe ser mediada por algún tipo de tecnología y puede ser de manera sincrónica y asincrónica.
Existen por lo menos tres modelos distintos de la EAD, el primero es el estudio independiente guiado o también llamado clásico que se apoyaba de la correspondencia y de materiales impresos.e segundo modelo es el aula remota basado en el uso de la TIC , también llamada por Miller (2004) como aula distribuida que consiste en reproducir las clases del mismo modo que en un aula presencial pero apoyados de medio tecnológicos, aquí lo innovador son los recursos en que se apoya porque los fundamentos pedagógicos son casi los mismos que en el modo presencial. En tercero se tiene el modelo interactivo basado en TIC, éste está centrado en el estudiante, él es principal responsable de su aprendizaje, el modelo se apoya de medios innovadores de la TIC como lo es el Internet, las plataformas como el Blackboard, WebTec etc.
Las razones que han favorecido el crecimiento de la EAD son muchas, las principales son que los horarios de acceso a la educación son muy flexibles, la comunicación puede ser sincrónica y asincrónica, representa un ahorro económico considerable, el estudiante estudia realmente lo que él desea, favorece a las personas que desempeñan cualquier tipo de trabajo, inclusive a las personas que tienen alguna capacidad física diferente.
Las debilidades y fortalezas entre uno y otro modelo educativo varían, mientras unas favorecen la autonomía otras favorecen el sentido de compromiso y demás valores debido a que tienen mas contacto personal, sin embargo la educación a distancia con el modelo basado en la TIC es la que mas se apega a las competencias profesionales que según la OECD el ciudadano del conocimiento debe poseer como la de producir y usar información, el trabajo colaborativo, la motivación, la actitud, el análisis, la crítica, la capacidad de tomar decisiones y desde luego el conocimiento y dominio de la TIC.
El modelo basado en la TIC busca evitar la reproducción digital de los cursos presénciales, aquí la intención es centrar la educación totalmente en el alumno, buscando que sea él el que autorregule su aprendizaje, que sea conciente de sus alcances y limitaciones en cuanto su forma de aprender y aplique las estrategias que mejor le den resultado (metacognición).
Debido al éxito que la EAD ha tenido en los últimos años en el sector educativo, los estudiantes universitarios se ha inclinado por estudiar sus cursos en el modo virtual, otras universidades han optado por recurrir al blended learning o también conocido como aprendizaje combinado cuya metodología se basa en la combinación de lo mejor del modelo presencial y lo mejor del modelo a distancia, mayormente el basado en la TIC.
Conclusiones.
La educación a distancia es una fenómeno educativo que ha venido tomando fuerza debido a las condiciones del mundo cambiante, la globalización en todos los sectores económicos, productivos, educativos y demás exigen cada ves más a profesionales con competencias del nuevo siglo, mismas que son favorecidas por la educación tradicional, y los distintos modelos de la EAD, sin embargo es el modelo basado en la TIC el que mayormente favorece el desarrollo de las competencias del ciudadano del conocimiento, aunado a que representa muchas ventajas como la flexibilidad en tiempo y espacio, el ahorro económico, rompe barreras de distancia.
Es común pensar que los cursos ofrecidos bajo esta modalidad son más sencillos o requieren de menos responsabilidad que los cursos presenciales, sin embargo esto no es cierto, desde su planeación hasta su ejecución los cursos a distancia tiene un nivel muy complejo, pues se requieren muchos conocimientos habilidades y actitudes especiales de quienes lo diseñan como de quienes lo estudian.
Preguntas.
¿Qué te ha parecido?
Me parece muy interesante ampliar los conocimientos acerca de la modalidad educativa en que estoy cursando mi maestría, me he identificado en mucho puntos que se abordan en el texto, también he aclarado algunas dudas, en general fue muy enriquecedora, además de un lenguaje digerible para el lector.
¿Qué te han aportado de nuevo?
Básicamente conocer la diferencia que hay entre los distintos modelos educativos, las ventajas y las fortalezas de cada uno y vislumbrar hacia donde apunta el trayecto educativo en un ambiente de globalización mundial.
¿Qué ideas te ha permitido construir por ti mismo?
Que la educación debido a la ambición globalizadora está perdiendo en cierta medida el sentido humanístico y enfocándose a lo empresarial y a la rentabilidad de sus inversiones, sin embargo siendo concientes de esta tendencia es necesario buscar la forma mas adecuada de rescatar los principios de interacción humana en un ambiente virtualizado.
Gestión de la introducción de la innovación tecnológica en la educación
Macedonio Alanís González
En todas las disciplinas la planeación juega un papel importantísimo para lograr lo que se pretende. El ser humano por naturaleza tiene a rechazar lo que es nuevo, o mejor dicho se resiste al cambio, aunque los resultados de la nueva propuesta sean totalmente favorables y prefiere seguir los rudimentos antiguos, pues son los que ya conocen y domina.
Antes de intentar poner en marcha cualquier tipo de proyecto es necesario planear el proceso y entender que posiciones o papeles debemos tomar o asumir para lograr los objetivos que se proponen, pues el éxito de los proyectos depende de una planeación cuidadosa antes de dar el primer paso, como dice Sun Tzu la diferencia entre un ejército victorioso de otro que no lo es, radica en que el ejercito victorioso gana la batalla antes de pelear (hay una previa y cuidadosa planeación) y el ejercito que no es victorioso sale a la batalla a ver si consigue ganar.
Según Roger (2003) la innovación es aquello que el usuario percibe como nuevo. Innovar y ser un agente de cambio es sumamente difícil, en las escuelas pocos son los maestros que recurren a la tecnología para desempeñar su ejercicio docente, además que la infraestructura no es muy favorable para fomentar la aplicación de recursos innovadores.
En la adopción de las nuevas tecnologías Alanís (1991) y Roger (2003) identifican cinco pasos del proceso en la innovación que se agrupan en dos etapas la de iniciación y la de implementación, en la primera etapa se encuentran los pasos de descubrimiento, persuasión y decisión; en la segunda etapa están la implementación y la adopción. Para que una innovación sea adoptada tiene que comprobarse la superioridad que tiene ante las anteriores propuestas o formas de trabajo.
En las innovaciones hay gente arriesgada y gente más reservada, algo es cierto, que no todos aceptan el cambio al mismo tiempo. Existen cinco grupos de usuarios, los pioneros que son los que reciben los primeros golpes pero también los que abren la brecha, los segundos son los innovadores tempranos que al observar a los pioneros y ver algo interesante adoptan la innovación, los terceros son la mayoría temprana y la mayoría tardía y por último está el grupo de los rezagados ellos son los que adoptan una innovación hasta que está plenamente probada o porque son forzados a aceptarla. Es muy importante que los agente de cambio lleve presente que no tienen que preocuparse por los pocos que no aceptan la innovación, sino por los mucho que sí lo hacen. En el proceso de maduración de una innovación se encuentran cinco etapas como: el crecimiento temprano, etapas de madurez de una innovación, penetración general, aseguramiento y madurez; conforme el la madurez de la adopción en una innovación avanza es necesario que la gente que ya la adopto funja como capacitadora y así a la par que se reducen los costos, se da el crecimiento.
Cada innovación tiene su propio ritmo, los productos bien diseñados y funcionales se adoptan más fácilmente, pues son de gran utilidad, de bajo costo y fácil de manipular.
Conclusiones
Una buena planeación eleva las probabilidades de obtener lo que se pretende en una innovación, la planeación es un trabajo arduo que debe tomar en cuenta las características del contexto en que se pretende desarrollar o aplicar el proyecto. Los agentes de cambio deben enfocarse en las personas que aceptan la innovación y no preocuparse tanto en aquellas que no lo hacen pues es sabido que no todos lo hacen al mismo tiempo y que las innovaciones en sus distintas etapas se requiere de una buena dirección y /o administración para hacerla crecer.
¿Qué te pareció?
Macedonio Alanís González
En todas las disciplinas la planeación juega un papel importantísimo para lograr lo que se pretende. El ser humano por naturaleza tiene a rechazar lo que es nuevo, o mejor dicho se resiste al cambio, aunque los resultados de la nueva propuesta sean totalmente favorables y prefiere seguir los rudimentos antiguos, pues son los que ya conocen y domina.
Antes de intentar poner en marcha cualquier tipo de proyecto es necesario planear el proceso y entender que posiciones o papeles debemos tomar o asumir para lograr los objetivos que se proponen, pues el éxito de los proyectos depende de una planeación cuidadosa antes de dar el primer paso, como dice Sun Tzu la diferencia entre un ejército victorioso de otro que no lo es, radica en que el ejercito victorioso gana la batalla antes de pelear (hay una previa y cuidadosa planeación) y el ejercito que no es victorioso sale a la batalla a ver si consigue ganar.
Según Roger (2003) la innovación es aquello que el usuario percibe como nuevo. Innovar y ser un agente de cambio es sumamente difícil, en las escuelas pocos son los maestros que recurren a la tecnología para desempeñar su ejercicio docente, además que la infraestructura no es muy favorable para fomentar la aplicación de recursos innovadores.
En la adopción de las nuevas tecnologías Alanís (1991) y Roger (2003) identifican cinco pasos del proceso en la innovación que se agrupan en dos etapas la de iniciación y la de implementación, en la primera etapa se encuentran los pasos de descubrimiento, persuasión y decisión; en la segunda etapa están la implementación y la adopción. Para que una innovación sea adoptada tiene que comprobarse la superioridad que tiene ante las anteriores propuestas o formas de trabajo.
En las innovaciones hay gente arriesgada y gente más reservada, algo es cierto, que no todos aceptan el cambio al mismo tiempo. Existen cinco grupos de usuarios, los pioneros que son los que reciben los primeros golpes pero también los que abren la brecha, los segundos son los innovadores tempranos que al observar a los pioneros y ver algo interesante adoptan la innovación, los terceros son la mayoría temprana y la mayoría tardía y por último está el grupo de los rezagados ellos son los que adoptan una innovación hasta que está plenamente probada o porque son forzados a aceptarla. Es muy importante que los agente de cambio lleve presente que no tienen que preocuparse por los pocos que no aceptan la innovación, sino por los mucho que sí lo hacen. En el proceso de maduración de una innovación se encuentran cinco etapas como: el crecimiento temprano, etapas de madurez de una innovación, penetración general, aseguramiento y madurez; conforme el la madurez de la adopción en una innovación avanza es necesario que la gente que ya la adopto funja como capacitadora y así a la par que se reducen los costos, se da el crecimiento.
Cada innovación tiene su propio ritmo, los productos bien diseñados y funcionales se adoptan más fácilmente, pues son de gran utilidad, de bajo costo y fácil de manipular.
Conclusiones
Una buena planeación eleva las probabilidades de obtener lo que se pretende en una innovación, la planeación es un trabajo arduo que debe tomar en cuenta las características del contexto en que se pretende desarrollar o aplicar el proyecto. Los agentes de cambio deben enfocarse en las personas que aceptan la innovación y no preocuparse tanto en aquellas que no lo hacen pues es sabido que no todos lo hacen al mismo tiempo y que las innovaciones en sus distintas etapas se requiere de una buena dirección y /o administración para hacerla crecer.
¿Qué te pareció?
El texto me pareció bueno ya que explica de manera clara y concreta las fases del desarrollo de una innovación, así como los puntos que son necesarios tomar en cuenta para lograr el éxito.
¿Qué te han aportado de nuevo?
Me han hecho conocer las etapas de una innovación, los puntos clave para obtener el éxito en ella, así como las etapas que pasan las personas para adoptar una innovación.
¿Qué ideas te han permitido construir por ti mismo?
Que ser un agente de cambio es una tarea difícil pero necesaria y que es de suma importancia mentalizar el éxito, vislumbrarlo y trabajar por él.
Hola, me alegra que gente joven esté incursionando en la docencia. Eso e smuy bueno.
ResponderEliminarVeo que hay buenos puntos de análisi en el texto.
Saludos
Margot Alviz Medina Colombia