Hola a todos.
Aquí les dejo mi resumen de las lecturas del múdulo 4.
Administración de objetos de aprendizaje en educación a distancia: experiencia de colaboración interinstitucional. María Soledad Ramírez Montoya
Los objetos de aprendizaje (OA) tienen su origen años atrás en el terreno de la medicina, sin embargo, en el ámbito educativo mexicano hace apenas una década que se viene trabajando con la iniciativa de la Corporación de Universidades para el Desarrollo de Internet (CUDI). Esta es una asociación civil de universidades mexicanas que mediante la web 2.0 denominada también de alta velocidad pretenden desarrollar una nueva generación de investigadores que con más y mejores herramientas contribuyan al ámbito científico y educativo.
Para Wiley (citado por Ramírez en Lozano y Burgos, 2007) los OA son todos los recursos que digitales que pueden volver a utilizarse para apoyar el aprendizaje, considerando una foto, Power Point, videos, audio como OA. Sin embargo hay cuestiones que esta definición no abarca y que la CUDI buscó englobar en su definición de OA. Esta lo define como “un objeto de aprendizaje es una entidad informativa digital desarrollada para la generación del conocimiento, habilidades y actitudes que tiene como sentido en función de las necesidades del sujeto y que corresponde con una realidad concreta” (Ramírez en Lozano y Burgos, 2007) de tal modo que debe ser un recurso en formato digital para que sea reutilizado en diversas plataformas o portales web; que genere conocimiento integral, es decir, conocimientos, habilidades y actitudes, que integre un área del conocimiento. Cuando se diseña un OA se piensa en el usuario no en el creador.
Para la generación de OA la CUDI establece que éstos deben tener:
1.- Subjetividad: porque están hechos a la medida de los usuarios. 2.-Realidad: haciendo un puente con la realidad y el conocimiento, una realidad concreta. 3.-Historicidad porque se entienden en el marco de su contexto propio. 4.-Complejidad porque generan una red compleja de aprendizaje sin fin. 5.-Comunicabilidad: integra varios lenguajes y hace interactuar a los sujetos. 6.- Integrador: incluye elementos diferentes que conllevan a un aprendizaje determinado y que poseen una estructura. 7.- Unidad coherente: contribuyen al propósito que se sigue. 8.- Unidades autocontenibles y versátiles: porque se puede tomar por separado, lo que es primordial es que tenga información completa y que ésta sea flexible. 9.- Objetos reutilizables: que se puedan usar en cualquier contexto y para diferentes fines. 10.-Capacidad de agrupación: porque pueden ser agrupados para integrar un curso. 11.- Clasificable: deben de tener criterios para que se les permita clasificar con metadatos o descriptores que los identifiquen. 12 .- Relevante: que responda a una necesidad. 13.-Rico en recursos: esto para hacerlo atractivo, pero sin exagerar para evitar que en lugar de llamar la atención distraiga. 14.-Agenda: para que el usuario sepa por donde le conviene avanzar.
Lo anterior se engloba en dos grandes componentes el tecnológico y el pedagógico. En el pedagógico por los elementos de objetivo, estrategia, recursos y evaluación. El tecnológico porque tiene que ser en un formato digital para ser manipulado en la red a través de estándares y metadatos para etiquetarlos y facilitar la búsqueda del recurso.
Para la elaboración de un OA se requiere de todo un equipo de expertos como los expertos en contenido, en tecnología educativa, diseñador instruccional, diseñador gráfico y por último los informáticos. Por otra parte las Tecnologías de la Información y la Comunicación contribuyen en gran manera a la creación de OA con todo su material digitalizado, puede ser una grafica, figura etc. Se debe estar consciente que cada recurso tiene su fortaleza y su debilidad y se debe seleccionar con base en la necesidad del usuario. Pues el educador es mediador, gestor y facilitador del aprendizaje.
Los metadatos nos permitirán ver las propiedades del recurso y con ella poder clasificarlo, ubicar y recuperarlo. Por último, son los estándares que permitirán a un OA ser utilizado, ensamblado y almacenado en un repositorio y reutilizarlo. Estándares de sistema de arquitectura.
Más allá de los contenidos: compartiendo el diseño de los recursos educativos abiertos.Miguel Ángel Silicia.
El diseño instruccional o diseño educativo incluye el uso de recursos para conseguir sus fines. Se puede decir que un diseño instruccional o diseño educativo puede considerarse en sí mismo como un Recurso Educativo Abierto (OER) enfocado a los docentes, si se comparten desde el principio todos los pasos del proceso del diseño del recurso. Entre un OER y un OA no hay mucha diferencia según la definición que hace la CUDI debido a que el punto medular no se centra en un recurso u objeto como tales, ni en definir en qué consiste un recurso educativo o un objeto de aprendizaje, sino en las características flexibles de estos para ser modificados, usados y reutilizados desde un repositorio en la red para producir aprendizajes determinados, para esto, deben estar en formato digital.
Según Silicia (2007) todo diseño parte de una necesidad, y es preciso retomar las bases de la estructuración de un diseño instruccional como son el análisis, el diseño, desarrollo, implementación y la evaluación agregando el carácter de compartición, digamos el carácter abierto de los OER. En la parte del análisis se revisan las características y necesidades de aprendizaje de las personas a quien va dirigido el recurso, las necesidades pueden estipularse en catálogos que describan las mismas, este catalogo permitirá también facilitar la búsqueda del recurso; en el diseño se incluyen los principios teóricos y metodológicos que se ocupan; en el desarrollo cada paso del diseño debe estar documentado para que otras personas puedan entender el proceso que llevó su construcción y con base en ello modificarlo o mejorarlo si es necesario; en la evaluación aparte de evaluar los demás aspectos del diseño se evaluará la utilización del recurso.
La compartición de los recursos esta potenciada por los metadatos que son descriptores del contenido del recurso, esto permitirá al buscador identificar rápidamente si el recursos le es útil para suplir su necesidad de aprendizaje.
Los beneficios de los OER según Silicia (2007) son: Enlaza elementos teóricos con los diseños finales, es una fuente importante para investigar, sirve de ejemplos a otros que quieran diseñar OER, entre otras.
Acciones de diseño y desarrollo de objetos educativos digitales: programas institucionales
Manuel Gértrudix Barrio/Sergio Álvarez García/ Antonio Galisteo del Valle/ María del Carmen Gálvez de la Cuesta/ Felipe Gétrudix Barrio.
Los autores hablan de unos Recursos Educativos Abiertos (REA) y objetos digitales educativos (ODE) al igual que en las lecturas anteriores se habla de objetos de aprendizaje (OA) y recursos educativos abiertos (OER), enfocándose en la interoperabilidad, reusabilidad de éstos recursos por su carácter abierto.
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son un motor de cambio en el sistema educativo. Se pretende articular el potencial de las TIC con los elementos pedagógicos para encaminarla a una formación integral, autónoma y flexible.
Ante la incursión de las tecnologías en la educación surge una necesidad de crear, difundir y evaluar materiales educativos en formato digital para que sean fácilmente manipulables por otras personas cuando estos sean almacenados en repositorios en el Internet.
Cada contexto tiene su propia necesidad, los REA tienen el objetivo de ayudar a solucionar esas necesidades identificadas, como las necesidades son muchas, es necesario crear un catalogo de REA amplio que puedan compartirse en la red. Para ello es necesario rediseñar los contenidos culturales que se imparten en las escuelas pero ahora en un formato digital sin dejar de lado los aspectos pedagógicos.
La implementación de internet en las escuelas implica una nueva forma de gestionar el conocimiento propiciando la reflexión, innovación y experimentación. Internet en las escuelas ha dictado las bases para que esta forma de aprender sea una realidad en las escuelas españolas. Esta forma de enseñar implica un trabajo colaborativo que implica varios expertos profesionales que trabajen con REA, donde se comparten desde las primeras fases la construcción de los recursos, esto con el fin de que sean usados y reutilizados.
En este contexto resulta relevante hablar de los objetos digitales educativo (ODE) debido a su naturaleza flexible, abierta y modificable. Cada ODE es diferente uno de otro, pues obedecen a una necesidad especifica y por tanto tienen su propio significado y cumple una determinada función. Estos recursos se definen con la arquitectura modular de jerarquía creciente (Gértrudix et al, 2007) que a su vez tiene niveles de agregación como la media: que contempla una fotografía, ilustración etc; la media integrado: que combina los elementos de la media; los objetos de aprendizaje: combinan dos anteriores y a demás tienen objetivos didácticos propios; secuencia didáctica: que integra a objetos de aprendizaje con objetivos propios y por última el programa de formación que se puede entender como una asignatura que integre todo lo anterior descrito pero en niveles de agregación.
Estos ODE deben estar disponibles en un amplio catálogo de contenidos educativos para que facilite la búsqueda del usuario y la compartición gratuita y pública en la red. El carácter abierto permite que el objeto sea modificable, reutilizable y que se adapte a contextos diversos pero también implica una interacción con el usuario y no sólo una recepción pasiva.
La estandarización de desarrollo, administración, búsqueda, visualización y recuperación dan seguimiento al uso que le dan las personas que recurren a los ODE específicamente en la reusabilidad, interoperabilidad y modularidad, esto para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje.
Evaluación del aprendizaje: prácticas y usos de los recursos tecnológicos.
Jaime Ricardo Valenzuela González.
La confianza es un problema en la educación a distancia, se presenta tanto en la educación presencial como en la educación a distancia, aunque en la presencial por el hecho de tener interactuar físicamente con el alumno suelen tenerle más confianza. Las evaluaciones serán sumativas o formativas, individuales y colaborativas dependiendo de lo que se pretenda alcanzar.
Valenzuela citado por Lozano y Burgos (2007) presenta siete prácticas de evaluación del aprendizaje en la educación a distancia.
1.-La práctica de aplicar exámenes en forma presencial:
Concepto y variante: esto es una obligación en la mayoría de las instituciones, en algunas se aplica en la misma institución, otras cuentan con otros puntos de aplicación distribuidos en el país o del mundo ya sea porque tienen campus o porque contratan servicios de empresas que se dedican a la aplicación de exámenes. Este tipo de examen puede considerarse como único criterio para la calificación final; en otros casos sólo como un componente. Virtudes: hay mayor credibilidad que el que está matriculado sea el mismo que presenta el examen y con ello evitar una falsa identidad por parte de los alumnos. Dificultades: estas se presentan cuando el interesado tiene que viajar hasta la institución que aplica el examen ya que es el único lugar dónde se les realizará la prueba, implicando que los gastos correrán por parte de la persona interesada. El examen presencial atenta contra la flexibilidad.
Reflexión y uso de la tecnología: estos exámenes prescenciales pueden aplicarse en aulas de cómputo no necesariamente de la forma tradicional de lápiz y papel.
2.- La práctica de exámenes en forma virtual.
Concepto y virtudes: estas se aplican mediante una plataforma como la Blackboard, se realiza en forma asincrónica, se establecen tiempos para resolverlos y tiempos de vigencia para el acceso a ellos. Virtudes: son flexibles pues no es necesario asistir físicamente al lugar de la aplicación, además la plataforma puede recolectar datos de manera automática si tiene estas herramientas. Dificultades: las medidas de seguridad para que se copien son muy bajas, las preguntas tienen que ser de opción múltiple o de falso y verdadero, es decir son pruebas objetivas y si se escogen preguntas abiertas se debe estar dispuesto a revisarlas. Reflexiones sobre el uso de la tecnología: no todas las plataformas cuentan con herramientas para la aplicación de exámenes virtuales, sin embargo existen plataformas que sí ofrecen muchas herramientas para crear los reactivos, calificarlos y sugerir respuestas correctas, tiempo de realización y de vigencia en la red, el número de intentos, entre otras cosas.
3. La práctica de asignar trabajos.
Concepto y variantes: esto es presente en la educación a distancia y en la educación presencial y la diferencia radica en la creatividad que tenga cada docente para realizar su instrumento de evaluación, los hay desde sencillas hasta complejas. Virtudes: el éxito depende de un buen diseño de un curso, de buenas actividades de aprendizaje, se pueden aplicar técnicas como ABP estudios de caso, entre otra. Aquí la cuestión es involucrar al alumno en situaciones reales de aprendizaje para que estos les sean significativos a la par que desarrollar habilidades para autodirigir su aprendizaje. Dificultades: implica mucho tiempo para calificar los trabajos y es posible que los alumnos consigan objetivos de aprendizaje que son se contemplaron en el curso debido a que cada trabajo lleva la acentuación personal de quien lo elabora. Otra cuestión es que es difícil otorgar una calificación justa cuando el trabajo se realiza por equipo. Reflexiones sobre el uso de la tecnología: las ventajas que ofrecen unas plataformas es que administran y distribuyen la información pero en forma cuantitativa y no cualitativa, siendo esta ultima la esperada por los alumnos para conocer cuál fue su error en el trabajo realizado.
4.-La práctica de evaluar el desempeño en foros asincrónicos de comunicación
Conceptos y variantes: La interacción es un proceso muy importante en el proceso de enseñanza aprendizaje, la discusión en foros puede ser entre alumnos y profesores, en una discusión estructurada se pueden observar fácilmente las frecuencias de participación pero también es conveniente revisar la calidad de las aportaciones, ya que el docente tiene que revisar cada una de las aportaciones, es pertinente organizar grupos pequeños para darle un seguimiento más efectivo. Virtudes: la mayor es que la interacción es fundamental para la construcción del conocimiento. Dificultades: no es sencillo revisar cada una de las aportaciones de los integrantes de los equipos. Reflexiones acerca del uso de la tecnología: los foros se pueden configurar por los profesores para restringir el acceso de los estudiantes a determinadas herramientas. Pese a los avances de la tecnología hoy día muchas plataformas no cuentan con herramientas para codificar los mensajes en categorías y calificar con base en una escala predeterminada y con ello facilitar el proceso de revisión.
5.-La práctica de evaluar el desempeño a través de medios sincrónicos de comunicación.
Concepto y variantes: la conversación en tiempo real es de gran relevancia sobre todo en la educación a distancia, muchas dudas se pueden despejar rápidamente en una charla vía telefónica, videollamada o llamada por el chat y con ello aprovechar al máximo el tiempo. Lo anterior es optimizado cuando se trabaja con una o pocas personas. Cada profesor opta por la forma en que quiere evaluar puede dar la retro inmediatamente después de la respuesta del alumno, o al final. Virtudes: hace más eficiente la comunicación al ser en tiempo real. Es posible darle al alumno una retro más rápida a la par que se comprueba cierto grado de identidad del estudiante. Dificultades: la falsa identidad no es una garantía, si el alumno se las ingenia puede engañar al profesor, pero esto es una cuestión de ética personal. Por otra parte coincidir con los horarios es una dificultad seria. Reflexiones sobre el uso de la tecnología: Es difícil chatear con un grupo grande, los servicios como video llamada, llamadas por el chat y demás medios sincrónicos requieren de una banda ancha de internet.
6.- La práctica de dejar que los alumnos se autoevalúen
Conceptos y variantes: en cierto modo es justo porque se da una responsabilidad compartida, evaluar el esfuerzo y el logro de los objetivos de aprendizaje que los alumnos creen merecer. El docente decide el impacto de este criterio en la calificación final del alumno, si la incluye o no, si es obligatoria realizarla o no, o si es pública o no, la autoevaluación puede ser cuantitativa o cualitativa. Virtudes: se estimulan procesos autorregulatorios y metacognitivos donde los alumnos identifican sus fortalezas y debilidades en cuanto a su aprendizaje, ellos marcan la pauta, el ritmo, agregan o eliminan prácticas o estrategias de aprendizaje. Dificultades: aquí los alumnos ven una oportunidad de mejorar su calificación y normalmente se ponen calificación altas que posiblemente no se merecen, les cuesta ser sinceros. Reflexiones sobre el uso de la tecnología: hay muchas plataformas que incluyen herramientas para realizar la autoevaluación como encuestas.
7.- La práctica de dejar que los alumnos se coevalúen
Conceptos y variantes: aquí los alumnos evalúan la calidad del trabajo de sus compañeros así como la forma en que contribuyeron para lograr los objetivos de aprendizaje, criterios como lo anónima, publica, cuantitativa o cualitativa, obligatoria u optativa que debe ser la autoevaluación también se aplican a la coevaluación. Esta práctica es muy común en trabajos colaborativos. También es posible que se realice entre alumnos que no pertenecen a un mismo equipo. Virtudes: dar facultad a los alumnos es motivante, al docente le ahorra tiempo, puede también ser multiplicativa, es decir, la coevaluación se multiplica con la calificación que el docente le da al equipo y así se obtiene una calificación diferente de cada integrante del equipo. Aquí los mejores jueces del proceso de interacción son los mismos integrantes del equipo y el profesor lo es pero del producto del trabajo. Dificultades: entre las más comunes está la piedad académica en la que los integrantes del equipo toleran la falta de colaboración de un integrante del equipo y lo anotan como si hubiera colaborado; o en contra parte el canibalismo académico donde se quieren vengar uno del otro. Los alumnos suelen confundir la confidencialidad con la falta de transparencia. Reflexiones sobre el uso de la tecnología: el uso de los recursos tecnológicos es muy importante en este tipo de evaluación pues sistematizan una gran cantidad de información que sería difícil que el docente lo hiciera, a pesar de que la sistematización de información de esa índole no es tan complicado para los sistemas, pocas plataformas cuentan con herramientas que permitan un coevaluación.
Referencias
Lozano Rodríguez, A. & Burgos Aguilar, V. (2007) (Comp.). Tecnología educativa: en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. Distrito Federal, México: Limusa.
Manuel Gértrudix M. B., Álvarez S. G., Antonio Galisteo A. Valle/ Gálvez M. C., / Felipe Gétrudix B. F (2007) Acciones de diseño y desarrollo de objetos educativos digitales: programas institucionales. Recuperado el día 20 de abril de 2010 de http://www.raco.cat/index.php/RUSC/article/view/58131/68223
Silicia, M. A (2007) Más allá de los contenidos: compartiendo el diseño de los recursos educativos abiertos. Recuperado el día 19 de abril de 2010 de http://www.uoc.edu/rusc/4/1/dt/esp/sicilia.pdf
Saludos
jueves, 29 de abril de 2010
martes, 23 de marzo de 2010
Act. 3.2 Lecturas del Módulo 3
La radio estimula la atención mediante el audio, a la par que se va representando mentalmente la información audible. La radio en la modalidad de Internet es un potencial para diseñar ambientes de aprendizaje que promueva la interacción social entre los que participan (Burgos, 2007), es una gran herramienta para apoyar el desarrollo de programas educativos centrados en el estudiante.
La aplicación del Radio Chat en la educación del Instituto Tecnológico y Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) surge ante la necesidad de mejorar el servicio de comunicación en los programas a distancia en los que el profesor tenía que responder a un sin número de preguntas de los participantes en las sesiones de asesoría que se impartía en el chat tradicional. En el Radio Chat hay un emisor que normalmente funge como el moderador, en este caso es el docente, que es el que emite el mensaje por audio y los alumnos lo reciben, a su vez éstos sólo pueden interactuar entre iguales y con el profesor por escrito en una misma ventana como en el chat tradicional.
Una sesión de Radio Chat debe ser debidamente planeada siguiendo los objetivos de aprendizaje en concordancia con el programa educativo (Burgos, 2007), el mismo autor dice que en el Radio Chat se pueden obtener objetos de aprendizaje como bitácoras tanto en forma escrita como en audio, de esta forma estos materiales se pueden consultar de manera asincrónica como una ventaja de la flexibilidad.
A pesar de los grandes avances y de las ventajas que ofrece el Radio Chat por sobre el chat tradicional, sería de gran utilidad que en un futuro no muy lejano se pudiera implementar la llamada telefónica desde la ventana de chat interactuando varios participantes a la vez, ya que hasta la fecha sólo es posible interactuar entre dos personas. En lo particular he utilizado esta herramienta cuando se realizan trabajos por equipo y resulta mucho más útil que escribir por la ventana de la conversación, una limitante es que sólo es posible con una persona a la vez.
También sería interesante que los programas de la asignatura de Proyecto I y II fueran reforzados por la herramienta del Radio Chat, o bien, con la herramienta de la llamada telefónica que ofrece el chat tradicional, que en éste caso es funcional porque sería una interacción entre el tutor y un solo alumno.
Según burgos (2007) El video por Internet puede usarse para fines didácticos para apoyar una explicación o concepto cuando el concepto es muy abstracto, como es el caso de las capsulas explicativas que éste curso de maestría ofrece. También puede utilizarse para introducir a un tema, tal es el caso de los videos documentales que contiene el equipo enciclomedia al inicio de cada lección donde de manera muy ilustrativa presenta el contenido general de la lección que se va a abordar. En el caso específico de cursos en línea los videos deben estar identificados por un ícono o liga dentro del contenido que se está abordando puesto que este tipo de recurso no debe ir aislado sino muy relacionado con lo que se está trabajando. De igual forma al utilizar un video con fines didácticos se debe tomar en cuenta el tiempo de exposición de lo contrario se tornará aburrido y lejos de apoyar se convertirá en un distractor. Por otra parte Fandos (2006) dice que los docentes no debemos ser cautivados por las bondades que ofrece el video educativo y dejar que éste haga nuestra labor docente, por lo que es necesario que después de cada video el docente haga una conclusión puntualizando lo que se pretende enseñar y no dejar a la deriva el contenido del recurso.
Los videos distribuidos por internet para apoyar una educación a distancia deben ser específicos, concretos y claros con lo que quieren expresar. El almacenamiento de estos materiales les da un carácter reutilizable en el que el estudiante puede verlos una y otra vez y comprender mejor su contenido, una desventaja es la pantalla, ésta al ser muy pequeña en ocasiones no puede mostrar con nitidez algunos gráficos.
En cuanto al audio y su uso didáctico es otro complemento para el desarrollo de las clases y al igual que cualquier otro recurso utilizado en un programa educativo en línea éste debe contribuir al cumplimiento de los objetivos de dicho programa (Burgos, 2007). El mismo autor sostiene que la utilización de este tipo de recurso le da un carácter dinámico y versátil al programa educativo; recuérdese que el audio es al oído como la imagen a la vista y nos permite representar mentalmente lo que se percibe por estos sentidos del cuerpo humano. (Escuchar el archivo de audio que se anexé, es un trabajo que realicé el 20 de noviembre)
En cuanto al aprendizaje móvil o mejor conocido como m-learning es un complemento del e- learning y se apoya de dispositivos de almacenamiento como teléfonos celulares o reproductores de mp3 o mp4 como el Ipod. El m -learning es una variante del e-learning y su finalidad es apoyar el aprendizaje en lugares donde no hay cobertura de Internet, es muy viable su utilización para el optimo aprovechamiento del tiempo pues por ser equipos de menor tamaño y peso que una laptop los contenidos de un material educativo en la modalidad del m-learning puede ser consultado mientras se conduce el auto, se hacen labores del hogar o cualquier otra actividad (Burgos, 2009)
Por otra parte Red.es (2006) dice que la pizarra interactiva se presenta como una solución adecuada de apariencia familiar muy efectiva y de fácil manejo.
Beeland, (2002) (citado por red.es 2006) dice que esta tecnología ofrece nuevas herramientas para atender a la diversidad de los alumnos, incluso para atender problemas moderados y serios de aprendizaje.
Según Red.es (2006) los beneficios de usar una pizarra interactiva para apoyar la enseñanza en el aula son que tanto para el docente como para los alumnos las clases resultan más atractivas, vistosas y dinámicas por los distintos recursos y herramientas que ofrece; la interacción entre el profesor y los alumnos aumenta; el docente puede optimizar los tiempos de enseñanza pues hay recursos más concretos y efectivos; mejora el proceso de enseñanza y aprendizaje; es utilizable con alumnos de todas las edades y en todas la asignaturas; favorece el pensamiento crítico en los alumnos y su uso depende de la imaginación del docente y los alumnos. De igual forma favorece el aprendizaje colaborativo mediante herramientas de comunicación.
Por otra parte facilita la revisión de trabajos y ofrece la posibilidad de grabar, imprimir y reutilizar la información de la clase.
En los alumnos es un potencial para entender aquellos conceptos abstractos que requieren de mayor explicación y de una forma atractiva, en este caso mediante videos o juegos interactivos, incluso favorece a alumnos con problemas auditivos, kinestésicos y de conducta.
REFERENCIAS
Burgos, Vladimir (2009). Aprendizaje Móvil en el Tecnológico de Monterrey, Seminario internacional: “Innovación en la educación virtual del siglo XXI”, Línea III. Estrategias innovadoras de enseñanza-aprendizaje basadas en la TIC, Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey, Virtual Educa y ADEC (American Distance Education Consortium), Realizado en Monterrey, NL, México. 25-26 de Junio 2009. Disponible en www.tecvirtual.itesm.mx/seminariointernacional
Lozano Rodríguez, A. & Burgos Aguilar, V. (2007) (Comp.). Tecnología educativa: en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. Distrito Federal, México: Limusa.
Fandos I. M. (2006) El vídeo y su papel didáctico en educación primaria. Red Comunicar. España. Tomado de http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/Doc?id=10149208&ppg=6
Copyright © 2006. Red Comunicar. All rights reserved.
Red. es (2006) LA PIZARRA INTERACTIVA COMO RECURSO EN EL AULA. Tomado de
http://dim.pangea.org/docs/Redes_InformePizarrasInteractivas_250506.pdf el día 20 de marzo de 2010
La aplicación del Radio Chat en la educación del Instituto Tecnológico y Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) surge ante la necesidad de mejorar el servicio de comunicación en los programas a distancia en los que el profesor tenía que responder a un sin número de preguntas de los participantes en las sesiones de asesoría que se impartía en el chat tradicional. En el Radio Chat hay un emisor que normalmente funge como el moderador, en este caso es el docente, que es el que emite el mensaje por audio y los alumnos lo reciben, a su vez éstos sólo pueden interactuar entre iguales y con el profesor por escrito en una misma ventana como en el chat tradicional.
Una sesión de Radio Chat debe ser debidamente planeada siguiendo los objetivos de aprendizaje en concordancia con el programa educativo (Burgos, 2007), el mismo autor dice que en el Radio Chat se pueden obtener objetos de aprendizaje como bitácoras tanto en forma escrita como en audio, de esta forma estos materiales se pueden consultar de manera asincrónica como una ventaja de la flexibilidad.
A pesar de los grandes avances y de las ventajas que ofrece el Radio Chat por sobre el chat tradicional, sería de gran utilidad que en un futuro no muy lejano se pudiera implementar la llamada telefónica desde la ventana de chat interactuando varios participantes a la vez, ya que hasta la fecha sólo es posible interactuar entre dos personas. En lo particular he utilizado esta herramienta cuando se realizan trabajos por equipo y resulta mucho más útil que escribir por la ventana de la conversación, una limitante es que sólo es posible con una persona a la vez.
También sería interesante que los programas de la asignatura de Proyecto I y II fueran reforzados por la herramienta del Radio Chat, o bien, con la herramienta de la llamada telefónica que ofrece el chat tradicional, que en éste caso es funcional porque sería una interacción entre el tutor y un solo alumno.
Según burgos (2007) El video por Internet puede usarse para fines didácticos para apoyar una explicación o concepto cuando el concepto es muy abstracto, como es el caso de las capsulas explicativas que éste curso de maestría ofrece. También puede utilizarse para introducir a un tema, tal es el caso de los videos documentales que contiene el equipo enciclomedia al inicio de cada lección donde de manera muy ilustrativa presenta el contenido general de la lección que se va a abordar. En el caso específico de cursos en línea los videos deben estar identificados por un ícono o liga dentro del contenido que se está abordando puesto que este tipo de recurso no debe ir aislado sino muy relacionado con lo que se está trabajando. De igual forma al utilizar un video con fines didácticos se debe tomar en cuenta el tiempo de exposición de lo contrario se tornará aburrido y lejos de apoyar se convertirá en un distractor. Por otra parte Fandos (2006) dice que los docentes no debemos ser cautivados por las bondades que ofrece el video educativo y dejar que éste haga nuestra labor docente, por lo que es necesario que después de cada video el docente haga una conclusión puntualizando lo que se pretende enseñar y no dejar a la deriva el contenido del recurso.
Los videos distribuidos por internet para apoyar una educación a distancia deben ser específicos, concretos y claros con lo que quieren expresar. El almacenamiento de estos materiales les da un carácter reutilizable en el que el estudiante puede verlos una y otra vez y comprender mejor su contenido, una desventaja es la pantalla, ésta al ser muy pequeña en ocasiones no puede mostrar con nitidez algunos gráficos.
En cuanto al audio y su uso didáctico es otro complemento para el desarrollo de las clases y al igual que cualquier otro recurso utilizado en un programa educativo en línea éste debe contribuir al cumplimiento de los objetivos de dicho programa (Burgos, 2007). El mismo autor sostiene que la utilización de este tipo de recurso le da un carácter dinámico y versátil al programa educativo; recuérdese que el audio es al oído como la imagen a la vista y nos permite representar mentalmente lo que se percibe por estos sentidos del cuerpo humano. (Escuchar el archivo de audio que se anexé, es un trabajo que realicé el 20 de noviembre)
En cuanto al aprendizaje móvil o mejor conocido como m-learning es un complemento del e- learning y se apoya de dispositivos de almacenamiento como teléfonos celulares o reproductores de mp3 o mp4 como el Ipod. El m -learning es una variante del e-learning y su finalidad es apoyar el aprendizaje en lugares donde no hay cobertura de Internet, es muy viable su utilización para el optimo aprovechamiento del tiempo pues por ser equipos de menor tamaño y peso que una laptop los contenidos de un material educativo en la modalidad del m-learning puede ser consultado mientras se conduce el auto, se hacen labores del hogar o cualquier otra actividad (Burgos, 2009)
Por otra parte Red.es (2006) dice que la pizarra interactiva se presenta como una solución adecuada de apariencia familiar muy efectiva y de fácil manejo.
Beeland, (2002) (citado por red.es 2006) dice que esta tecnología ofrece nuevas herramientas para atender a la diversidad de los alumnos, incluso para atender problemas moderados y serios de aprendizaje.
Según Red.es (2006) los beneficios de usar una pizarra interactiva para apoyar la enseñanza en el aula son que tanto para el docente como para los alumnos las clases resultan más atractivas, vistosas y dinámicas por los distintos recursos y herramientas que ofrece; la interacción entre el profesor y los alumnos aumenta; el docente puede optimizar los tiempos de enseñanza pues hay recursos más concretos y efectivos; mejora el proceso de enseñanza y aprendizaje; es utilizable con alumnos de todas las edades y en todas la asignaturas; favorece el pensamiento crítico en los alumnos y su uso depende de la imaginación del docente y los alumnos. De igual forma favorece el aprendizaje colaborativo mediante herramientas de comunicación.
Por otra parte facilita la revisión de trabajos y ofrece la posibilidad de grabar, imprimir y reutilizar la información de la clase.
En los alumnos es un potencial para entender aquellos conceptos abstractos que requieren de mayor explicación y de una forma atractiva, en este caso mediante videos o juegos interactivos, incluso favorece a alumnos con problemas auditivos, kinestésicos y de conducta.
REFERENCIAS
Burgos, Vladimir (2009). Aprendizaje Móvil en el Tecnológico de Monterrey, Seminario internacional: “Innovación en la educación virtual del siglo XXI”, Línea III. Estrategias innovadoras de enseñanza-aprendizaje basadas en la TIC, Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey, Virtual Educa y ADEC (American Distance Education Consortium), Realizado en Monterrey, NL, México. 25-26 de Junio 2009. Disponible en www.tecvirtual.itesm.mx/seminariointernacional
Lozano Rodríguez, A. & Burgos Aguilar, V. (2007) (Comp.). Tecnología educativa: en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. Distrito Federal, México: Limusa.
Fandos I. M. (2006) El vídeo y su papel didáctico en educación primaria. Red Comunicar. España. Tomado de http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/Doc?id=10149208&ppg=6
Copyright © 2006. Red Comunicar. All rights reserved.
Red. es (2006) LA PIZARRA INTERACTIVA COMO RECURSO EN EL AULA. Tomado de
http://dim.pangea.org/docs/Redes_InformePizarrasInteractivas_250506.pdf el día 20 de marzo de 2010
Nota: me gustaría compartir con ustedes una grabación que hice con mis alumnos pero no puedo subir el audio a este espacio, me parece que neceito otr programa.
jueves, 25 de febrero de 2010
Resumen de las lecturas del módulo dos
Hola compañeros, aqui les dejo mi resumen de las lecturas del módulo dos.
¿Cómo ha evolucionado la tecnología y cuáles han sido sus efectos en las organizaciones?
El mundo está en constante cambio, las Tic han venido a acelerar las transformaciones en todos las áreas en que el ser humano se desempeña, desde 1958 Leavitt y Whisler estudiaron el crecimiento de la empresas e hicieron pronósticos acerca del beneficio que las tecnologías de la información permitiría lograr más producción a menos costo, ese factor convencería a que más empresas recurrieran al uso de las TI.
Un tiempo después, los pronósticos que hicieron Leavitt y Whisler se había cumplido, según Lozano y Burgos (2007) los estudios realizados por estas personas tuvieron mucho éxito debido a que vieron en la computadora una herramienta que podía contribuir al aprendizaje y comportamiento de las personas y no sólo como un instrumento para facilitar el trabajo.Por su parte Applegate, Cash y Mills realizaron estudios centrados en también en el impacto de las tecnologías, analizaban el pasado y con base en ello pronosticaban las tendencias del futuro inmediato, es decir, no muy lejano y que las organizaciones serían más flexibles si incluían mejores herramientas tecnológicas en su labor. También concluyeron que las personas tendrían trabajos temporales basados en el rendimiento y contribución a la empresa y no en la antigüedad, aquí es visible un enfoque totalmente empresarial y menos humano.
La globalización es un factor que preocupa a las empresas, pues compiten por la calidad, el internet, la caída del muro de Berlín entre otros son indicadores que han favorecido este cambio; la aceptación que las personas tengan ante estos cambios es un proceso muy lento.
El enfoque de la tecnología dice que los dispositivos tendrán más capacidad, mejor rendimiento y los costos serán más bajos conforme pase el tiempo. El espacio geográfico no será una determinante para tener acceso a las múltiples operaciones que realizan las personas en zonas urbanas pues las Tic le permitirán realizarlas desde la comodidad de su hogar. Los negocios podrán tener más crecimiento conforme hagan un mejor manejo de la información, los productos serán de calidad, hechos a la medida de las personas pero con grandes producciones, pues la producción será barata, la mercadotecnia se incrementará, la publicidad será accesible por lo que se intensificará. El gobierno podrá ofrecer trámites oficiales en línea y en educación se podrán ofrecer más canales de comunicación, formatos de entrega de tareas en línea, la cobertura será incrementada llegando a lugares remotos, se tendrá una educación de calidad y a bajo costo.
¿A qué se refiere el aprendizaje combinado?
Aún no hay una concreta unificación de criterios en cuanto a la definición de éste modelo, sin embargo el aprendizaje combinado es la combinación de lo mejor que ofrece el modelo presencial y el modelo a distancia, educativo, para Lozano y Burgos (2007) la definición de Fox (2002) es la que mejor describe al modelo educativo “la habilidad de combinar elementos de capacitación e instrucción en el salón de clases de aprendizaje a distancia, en vivo y autónomo y de servicios de aprendizaje avanzado que dan soporte de manera tal que proveen de un aprendizaje a la medida del usuario” (p.148). Se dice que los alumnos a distancia suelen tener poca o nula interacción social cara a cara con sus maestros y que el sentido de estar separados físicamente uno del otro suele ser un factor que en muchas ocasiones hace sentir que el alumno esta solo o abandonado, sin embargo el modelo a distancia en especial el e-learning centra su interés en el alumno y favorece a muchas habilidades que el modelo tradicional no ofrece Según Alemañy (2009) el papel el alumno es buscar y seleccionar información en la red, aplicar información a situaciones reales, analizar y tomar decisiones en grupo, aquí cada alumno crea su propio estilo de aprendizaje y desempeña un papel activo en el proceso de su aprendizaje, en resumen, promueve competencias que caracterizan al ciudadano del conocimiento, no obstante el modelo presencial tiene su fortaleza en la relación social afectiva entre alumno y docente.
Los medios en que se apoya el blended learning según Bartolomé (2004) son: el ordenador, video y audio conferencias, web, e-mail, cd room, textos impresos, en general de la Tic. Selecciona los medios adecuados para cada necesidad analiza que objetivo de aprendizaje se pretende, qué teoría explica mejor ese proceso de aprendizaje y qué tecnología se adecúa mas a esa necesidad.
Son muchos los beneficios que el aprendizaje combinado ofrece, entre los más destacados esta la reducción significativa de costos.
¿Por qué es importante considerar los estilos de aprendizaje en los ambientes de aprendizaje que utilizan tecnología?
Partiendo del supuesto que no todos aprenden de la misma manera es muy importante reconocer y tomar en cuenta las distintas formas en que se apoyan las personas para aprender, es decir, los estilos de aprendizaje. Se entiende por estilo de aprendizaje a la forma en que una persona percibe y procesa información y la aplica en su vida.
Conceptos como preferencias y tendencias están muy asociadas con los estilos de aprendizaje, la primera se refiere a la elección que hace la persona en lo que desea aprender o trabajar y la segunda alude más al estilo cognitivo, es decir, cómo aprende.
Dentro de las preferencias se encuentran las sensoriales en la que se prefiere recibir información atreves de los sentidos humanos; están las preferencias ambientales en la que deciden trabajar en un ambiente con o sin ruido, frío o caliente etc.; las preferencias gráfico visuales en estilos de redacción son las que se dan con mayor frecuencia en los ambientes en línea ya que la comunicación normalmente es a distancia les gusta que la otra persona los motive a través de imágenes, iconos o mensajes de motivación; las preferencias en el tiempo dedicado a las actividades en línea están determinadas por los tiempos de las personas, por la disponibilidad que los estudiantes tengan de realizar los trabajos, los maestros deben comprender que los tiempos de los estudiantes son variables en este sentido; por última están las preferencias de interacción social, los que les gusta el trabajo colaborativo.
En cuanto a las tendencias se encuentra la de organización de archivos en la computadora, aquí la organización es un factor que contribuye al mejor manejo de la información y logró del éxito, sin embargo no es garantía de éxito. Por otra parte se tiene la tendencia de en la independencia y dependencia de campo que habla acerca de la influencia que el contexto tiene sobre la persona, dependiendo de cómo sea éste se puede clasificar en dependiente o independiente; por último se encuentra la tendencia en el pensamiento, ésta contempla varias posibles soluciones a u problema y va descartando una por una hasta llegar a la más viable.
Los docentes deben conocer las características de sus estudiantes para poder identificar y tomar encueta los estilos de aprendizaje que estos tienen para esto se puede apoyar de distintos instrumentos como: los inventarios, los tets, la entrevistas, las entrevistas estructuradas y no estructuradas y el análisis de tareas. (Lozano y Burgos, 2007)
REFERENCIAS
Alemañy M.C (2006) Blended Learning y sus aplicaciones en entornos educativos. Recuperado de: http://www.dgde.ua.es/congresotic/public_doc/pdf/31972.pdf. El día 27 de octubre de 2009.
Bartolomé, Antonio (2004). Blended Learning. Conceptos básicos. Píxel-Bit. Revistade Medios y Educación, 23, pp. 7-20. Recuperado de: http://www.lmi.ub.es/personal/bartolome/articuloshtml/04_blended_learning/documentacion/1_bartolome.pdf .El día 28 de octubre de 2009.
Lozano Rodríguez, A. & Burgos Aguilar, V. (2007) (Comp.). Tecnología educativa: en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. Distrito Federal, México: Limusa.
¿Cómo ha evolucionado la tecnología y cuáles han sido sus efectos en las organizaciones?
El mundo está en constante cambio, las Tic han venido a acelerar las transformaciones en todos las áreas en que el ser humano se desempeña, desde 1958 Leavitt y Whisler estudiaron el crecimiento de la empresas e hicieron pronósticos acerca del beneficio que las tecnologías de la información permitiría lograr más producción a menos costo, ese factor convencería a que más empresas recurrieran al uso de las TI.
Un tiempo después, los pronósticos que hicieron Leavitt y Whisler se había cumplido, según Lozano y Burgos (2007) los estudios realizados por estas personas tuvieron mucho éxito debido a que vieron en la computadora una herramienta que podía contribuir al aprendizaje y comportamiento de las personas y no sólo como un instrumento para facilitar el trabajo.Por su parte Applegate, Cash y Mills realizaron estudios centrados en también en el impacto de las tecnologías, analizaban el pasado y con base en ello pronosticaban las tendencias del futuro inmediato, es decir, no muy lejano y que las organizaciones serían más flexibles si incluían mejores herramientas tecnológicas en su labor. También concluyeron que las personas tendrían trabajos temporales basados en el rendimiento y contribución a la empresa y no en la antigüedad, aquí es visible un enfoque totalmente empresarial y menos humano.
La globalización es un factor que preocupa a las empresas, pues compiten por la calidad, el internet, la caída del muro de Berlín entre otros son indicadores que han favorecido este cambio; la aceptación que las personas tengan ante estos cambios es un proceso muy lento.
El enfoque de la tecnología dice que los dispositivos tendrán más capacidad, mejor rendimiento y los costos serán más bajos conforme pase el tiempo. El espacio geográfico no será una determinante para tener acceso a las múltiples operaciones que realizan las personas en zonas urbanas pues las Tic le permitirán realizarlas desde la comodidad de su hogar. Los negocios podrán tener más crecimiento conforme hagan un mejor manejo de la información, los productos serán de calidad, hechos a la medida de las personas pero con grandes producciones, pues la producción será barata, la mercadotecnia se incrementará, la publicidad será accesible por lo que se intensificará. El gobierno podrá ofrecer trámites oficiales en línea y en educación se podrán ofrecer más canales de comunicación, formatos de entrega de tareas en línea, la cobertura será incrementada llegando a lugares remotos, se tendrá una educación de calidad y a bajo costo.
¿A qué se refiere el aprendizaje combinado?
Aún no hay una concreta unificación de criterios en cuanto a la definición de éste modelo, sin embargo el aprendizaje combinado es la combinación de lo mejor que ofrece el modelo presencial y el modelo a distancia, educativo, para Lozano y Burgos (2007) la definición de Fox (2002) es la que mejor describe al modelo educativo “la habilidad de combinar elementos de capacitación e instrucción en el salón de clases de aprendizaje a distancia, en vivo y autónomo y de servicios de aprendizaje avanzado que dan soporte de manera tal que proveen de un aprendizaje a la medida del usuario” (p.148). Se dice que los alumnos a distancia suelen tener poca o nula interacción social cara a cara con sus maestros y que el sentido de estar separados físicamente uno del otro suele ser un factor que en muchas ocasiones hace sentir que el alumno esta solo o abandonado, sin embargo el modelo a distancia en especial el e-learning centra su interés en el alumno y favorece a muchas habilidades que el modelo tradicional no ofrece Según Alemañy (2009) el papel el alumno es buscar y seleccionar información en la red, aplicar información a situaciones reales, analizar y tomar decisiones en grupo, aquí cada alumno crea su propio estilo de aprendizaje y desempeña un papel activo en el proceso de su aprendizaje, en resumen, promueve competencias que caracterizan al ciudadano del conocimiento, no obstante el modelo presencial tiene su fortaleza en la relación social afectiva entre alumno y docente.
Los medios en que se apoya el blended learning según Bartolomé (2004) son: el ordenador, video y audio conferencias, web, e-mail, cd room, textos impresos, en general de la Tic. Selecciona los medios adecuados para cada necesidad analiza que objetivo de aprendizaje se pretende, qué teoría explica mejor ese proceso de aprendizaje y qué tecnología se adecúa mas a esa necesidad.
Son muchos los beneficios que el aprendizaje combinado ofrece, entre los más destacados esta la reducción significativa de costos.
¿Por qué es importante considerar los estilos de aprendizaje en los ambientes de aprendizaje que utilizan tecnología?
Partiendo del supuesto que no todos aprenden de la misma manera es muy importante reconocer y tomar en cuenta las distintas formas en que se apoyan las personas para aprender, es decir, los estilos de aprendizaje. Se entiende por estilo de aprendizaje a la forma en que una persona percibe y procesa información y la aplica en su vida.
Conceptos como preferencias y tendencias están muy asociadas con los estilos de aprendizaje, la primera se refiere a la elección que hace la persona en lo que desea aprender o trabajar y la segunda alude más al estilo cognitivo, es decir, cómo aprende.
Dentro de las preferencias se encuentran las sensoriales en la que se prefiere recibir información atreves de los sentidos humanos; están las preferencias ambientales en la que deciden trabajar en un ambiente con o sin ruido, frío o caliente etc.; las preferencias gráfico visuales en estilos de redacción son las que se dan con mayor frecuencia en los ambientes en línea ya que la comunicación normalmente es a distancia les gusta que la otra persona los motive a través de imágenes, iconos o mensajes de motivación; las preferencias en el tiempo dedicado a las actividades en línea están determinadas por los tiempos de las personas, por la disponibilidad que los estudiantes tengan de realizar los trabajos, los maestros deben comprender que los tiempos de los estudiantes son variables en este sentido; por última están las preferencias de interacción social, los que les gusta el trabajo colaborativo.
En cuanto a las tendencias se encuentra la de organización de archivos en la computadora, aquí la organización es un factor que contribuye al mejor manejo de la información y logró del éxito, sin embargo no es garantía de éxito. Por otra parte se tiene la tendencia de en la independencia y dependencia de campo que habla acerca de la influencia que el contexto tiene sobre la persona, dependiendo de cómo sea éste se puede clasificar en dependiente o independiente; por último se encuentra la tendencia en el pensamiento, ésta contempla varias posibles soluciones a u problema y va descartando una por una hasta llegar a la más viable.
Los docentes deben conocer las características de sus estudiantes para poder identificar y tomar encueta los estilos de aprendizaje que estos tienen para esto se puede apoyar de distintos instrumentos como: los inventarios, los tets, la entrevistas, las entrevistas estructuradas y no estructuradas y el análisis de tareas. (Lozano y Burgos, 2007)
REFERENCIAS
Alemañy M.C (2006) Blended Learning y sus aplicaciones en entornos educativos. Recuperado de: http://www.dgde.ua.es/congresotic/public_doc/pdf/31972.pdf. El día 27 de octubre de 2009.
Bartolomé, Antonio (2004). Blended Learning. Conceptos básicos. Píxel-Bit. Revistade Medios y Educación, 23, pp. 7-20. Recuperado de: http://www.lmi.ub.es/personal/bartolome/articuloshtml/04_blended_learning/documentacion/1_bartolome.pdf .El día 28 de octubre de 2009.
Lozano Rodríguez, A. & Burgos Aguilar, V. (2007) (Comp.). Tecnología educativa: en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. Distrito Federal, México: Limusa.
viernes, 5 de febrero de 2010
Bienvenida
Hola compañeros
Soy Luciano Guzmán Toledo del estado de Oaxaca, licenciado en educación primaria, tengo 27 años y actualmente presto mis servicios en una escuela primaria en el quinto grado.
Sean cordialmene bienvenidos a este mi espacio de reflexión educativa.
Soy Luciano Guzmán Toledo del estado de Oaxaca, licenciado en educación primaria, tengo 27 años y actualmente presto mis servicios en una escuela primaria en el quinto grado.
Sean cordialmene bienvenidos a este mi espacio de reflexión educativa.
miércoles, 3 de febrero de 2010
Hacia un aprendizaje flexible sin fronteras y limitaciones tradicionales
Hacia un aprendizaje flexible sin fronteras y limitaciones tradicionales
Armando Lozano Rodríguez/ José Vladimir Burgos Aguilar
Limusa.
La educación a distancia (EAD) modalidad que ha evolucionado al pasar del tiempo desde el modelo de estudio independiente guiado, el aula remota y últimamente el modelo interactivo basado en TIC.
Se puede decir que para que haya una educación a distancia (EAD) o y el maestro deben estar físicamente separados y la comunicación debe ser mediada por algún tipo de tecnología y puede ser de manera sincrónica y asincrónica.
Existen por lo menos tres modelos distintos de la EAD, el primero es el estudio independiente guiado o también llamado clásico que se apoyaba de la correspondencia y de materiales impresos.e segundo modelo es el aula remota basado en el uso de la TIC , también llamada por Miller (2004) como aula distribuida que consiste en reproducir las clases del mismo modo que en un aula presencial pero apoyados de medio tecnológicos, aquí lo innovador son los recursos en que se apoya porque los fundamentos pedagógicos son casi los mismos que en el modo presencial. En tercero se tiene el modelo interactivo basado en TIC, éste está centrado en el estudiante, él es principal responsable de su aprendizaje, el modelo se apoya de medios innovadores de la TIC como lo es el Internet, las plataformas como el Blackboard, WebTec etc.
Las razones que han favorecido el crecimiento de la EAD son muchas, las principales son que los horarios de acceso a la educación son muy flexibles, la comunicación puede ser sincrónica y asincrónica, representa un ahorro económico considerable, el estudiante estudia realmente lo que él desea, favorece a las personas que desempeñan cualquier tipo de trabajo, inclusive a las personas que tienen alguna capacidad física diferente.
Las debilidades y fortalezas entre uno y otro modelo educativo varían, mientras unas favorecen la autonomía otras favorecen el sentido de compromiso y demás valores debido a que tienen mas contacto personal, sin embargo la educación a distancia con el modelo basado en la TIC es la que mas se apega a las competencias profesionales que según la OECD el ciudadano del conocimiento debe poseer como la de producir y usar información, el trabajo colaborativo, la motivación, la actitud, el análisis, la crítica, la capacidad de tomar decisiones y desde luego el conocimiento y dominio de la TIC.
El modelo basado en la TIC busca evitar la reproducción digital de los cursos presénciales, aquí la intención es centrar la educación totalmente en el alumno, buscando que sea él el que autorregule su aprendizaje, que sea conciente de sus alcances y limitaciones en cuanto su forma de aprender y aplique las estrategias que mejor le den resultado (metacognición).
Debido al éxito que la EAD ha tenido en los últimos años en el sector educativo, los estudiantes universitarios se ha inclinado por estudiar sus cursos en el modo virtual, otras universidades han optado por recurrir al blended learning o también conocido como aprendizaje combinado cuya metodología se basa en la combinación de lo mejor del modelo presencial y lo mejor del modelo a distancia, mayormente el basado en la TIC.
Conclusiones.
La educación a distancia es una fenómeno educativo que ha venido tomando fuerza debido a las condiciones del mundo cambiante, la globalización en todos los sectores económicos, productivos, educativos y demás exigen cada ves más a profesionales con competencias del nuevo siglo, mismas que son favorecidas por la educación tradicional, y los distintos modelos de la EAD, sin embargo es el modelo basado en la TIC el que mayormente favorece el desarrollo de las competencias del ciudadano del conocimiento, aunado a que representa muchas ventajas como la flexibilidad en tiempo y espacio, el ahorro económico, rompe barreras de distancia.
Es común pensar que los cursos ofrecidos bajo esta modalidad son más sencillos o requieren de menos responsabilidad que los cursos presenciales, sin embargo esto no es cierto, desde su planeación hasta su ejecución los cursos a distancia tiene un nivel muy complejo, pues se requieren muchos conocimientos habilidades y actitudes especiales de quienes lo diseñan como de quienes lo estudian.
Preguntas.
¿Qué te ha parecido?
Me parece muy interesante ampliar los conocimientos acerca de la modalidad educativa en que estoy cursando mi maestría, me he identificado en mucho puntos que se abordan en el texto, también he aclarado algunas dudas, en general fue muy enriquecedora, además de un lenguaje digerible para el lector.
¿Qué te han aportado de nuevo?
Básicamente conocer la diferencia que hay entre los distintos modelos educativos, las ventajas y las fortalezas de cada uno y vislumbrar hacia donde apunta el trayecto educativo en un ambiente de globalización mundial.
¿Qué ideas te ha permitido construir por ti mismo?
Que la educación debido a la ambición globalizadora está perdiendo en cierta medida el sentido humanístico y enfocándose a lo empresarial y a la rentabilidad de sus inversiones, sin embargo siendo concientes de esta tendencia es necesario buscar la forma mas adecuada de rescatar los principios de interacción humana en un ambiente virtualizado.
El texto me pareció bueno ya que explica de manera clara y concreta las fases del desarrollo de una innovación, así como los puntos que son necesarios tomar en cuenta para lograr el éxito.
¿Qué te han aportado de nuevo?
Me han hecho conocer las etapas de una innovación, los puntos clave para obtener el éxito en ella, así como las etapas que pasan las personas para adoptar una innovación.
¿Qué ideas te han permitido construir por ti mismo?
Que ser un agente de cambio es una tarea difícil pero necesaria y que es de suma importancia mentalizar el éxito, vislumbrarlo y trabajar por él.
Armando Lozano Rodríguez/ José Vladimir Burgos Aguilar
Limusa.
La educación a distancia (EAD) modalidad que ha evolucionado al pasar del tiempo desde el modelo de estudio independiente guiado, el aula remota y últimamente el modelo interactivo basado en TIC.
Se puede decir que para que haya una educación a distancia (EAD) o y el maestro deben estar físicamente separados y la comunicación debe ser mediada por algún tipo de tecnología y puede ser de manera sincrónica y asincrónica.
Existen por lo menos tres modelos distintos de la EAD, el primero es el estudio independiente guiado o también llamado clásico que se apoyaba de la correspondencia y de materiales impresos.e segundo modelo es el aula remota basado en el uso de la TIC , también llamada por Miller (2004) como aula distribuida que consiste en reproducir las clases del mismo modo que en un aula presencial pero apoyados de medio tecnológicos, aquí lo innovador son los recursos en que se apoya porque los fundamentos pedagógicos son casi los mismos que en el modo presencial. En tercero se tiene el modelo interactivo basado en TIC, éste está centrado en el estudiante, él es principal responsable de su aprendizaje, el modelo se apoya de medios innovadores de la TIC como lo es el Internet, las plataformas como el Blackboard, WebTec etc.
Las razones que han favorecido el crecimiento de la EAD son muchas, las principales son que los horarios de acceso a la educación son muy flexibles, la comunicación puede ser sincrónica y asincrónica, representa un ahorro económico considerable, el estudiante estudia realmente lo que él desea, favorece a las personas que desempeñan cualquier tipo de trabajo, inclusive a las personas que tienen alguna capacidad física diferente.
Las debilidades y fortalezas entre uno y otro modelo educativo varían, mientras unas favorecen la autonomía otras favorecen el sentido de compromiso y demás valores debido a que tienen mas contacto personal, sin embargo la educación a distancia con el modelo basado en la TIC es la que mas se apega a las competencias profesionales que según la OECD el ciudadano del conocimiento debe poseer como la de producir y usar información, el trabajo colaborativo, la motivación, la actitud, el análisis, la crítica, la capacidad de tomar decisiones y desde luego el conocimiento y dominio de la TIC.
El modelo basado en la TIC busca evitar la reproducción digital de los cursos presénciales, aquí la intención es centrar la educación totalmente en el alumno, buscando que sea él el que autorregule su aprendizaje, que sea conciente de sus alcances y limitaciones en cuanto su forma de aprender y aplique las estrategias que mejor le den resultado (metacognición).
Debido al éxito que la EAD ha tenido en los últimos años en el sector educativo, los estudiantes universitarios se ha inclinado por estudiar sus cursos en el modo virtual, otras universidades han optado por recurrir al blended learning o también conocido como aprendizaje combinado cuya metodología se basa en la combinación de lo mejor del modelo presencial y lo mejor del modelo a distancia, mayormente el basado en la TIC.
Conclusiones.
La educación a distancia es una fenómeno educativo que ha venido tomando fuerza debido a las condiciones del mundo cambiante, la globalización en todos los sectores económicos, productivos, educativos y demás exigen cada ves más a profesionales con competencias del nuevo siglo, mismas que son favorecidas por la educación tradicional, y los distintos modelos de la EAD, sin embargo es el modelo basado en la TIC el que mayormente favorece el desarrollo de las competencias del ciudadano del conocimiento, aunado a que representa muchas ventajas como la flexibilidad en tiempo y espacio, el ahorro económico, rompe barreras de distancia.
Es común pensar que los cursos ofrecidos bajo esta modalidad son más sencillos o requieren de menos responsabilidad que los cursos presenciales, sin embargo esto no es cierto, desde su planeación hasta su ejecución los cursos a distancia tiene un nivel muy complejo, pues se requieren muchos conocimientos habilidades y actitudes especiales de quienes lo diseñan como de quienes lo estudian.
Preguntas.
¿Qué te ha parecido?
Me parece muy interesante ampliar los conocimientos acerca de la modalidad educativa en que estoy cursando mi maestría, me he identificado en mucho puntos que se abordan en el texto, también he aclarado algunas dudas, en general fue muy enriquecedora, además de un lenguaje digerible para el lector.
¿Qué te han aportado de nuevo?
Básicamente conocer la diferencia que hay entre los distintos modelos educativos, las ventajas y las fortalezas de cada uno y vislumbrar hacia donde apunta el trayecto educativo en un ambiente de globalización mundial.
¿Qué ideas te ha permitido construir por ti mismo?
Que la educación debido a la ambición globalizadora está perdiendo en cierta medida el sentido humanístico y enfocándose a lo empresarial y a la rentabilidad de sus inversiones, sin embargo siendo concientes de esta tendencia es necesario buscar la forma mas adecuada de rescatar los principios de interacción humana en un ambiente virtualizado.
Gestión de la introducción de la innovación tecnológica en la educación
Macedonio Alanís González
En todas las disciplinas la planeación juega un papel importantísimo para lograr lo que se pretende. El ser humano por naturaleza tiene a rechazar lo que es nuevo, o mejor dicho se resiste al cambio, aunque los resultados de la nueva propuesta sean totalmente favorables y prefiere seguir los rudimentos antiguos, pues son los que ya conocen y domina.
Antes de intentar poner en marcha cualquier tipo de proyecto es necesario planear el proceso y entender que posiciones o papeles debemos tomar o asumir para lograr los objetivos que se proponen, pues el éxito de los proyectos depende de una planeación cuidadosa antes de dar el primer paso, como dice Sun Tzu la diferencia entre un ejército victorioso de otro que no lo es, radica en que el ejercito victorioso gana la batalla antes de pelear (hay una previa y cuidadosa planeación) y el ejercito que no es victorioso sale a la batalla a ver si consigue ganar.
Según Roger (2003) la innovación es aquello que el usuario percibe como nuevo. Innovar y ser un agente de cambio es sumamente difícil, en las escuelas pocos son los maestros que recurren a la tecnología para desempeñar su ejercicio docente, además que la infraestructura no es muy favorable para fomentar la aplicación de recursos innovadores.
En la adopción de las nuevas tecnologías Alanís (1991) y Roger (2003) identifican cinco pasos del proceso en la innovación que se agrupan en dos etapas la de iniciación y la de implementación, en la primera etapa se encuentran los pasos de descubrimiento, persuasión y decisión; en la segunda etapa están la implementación y la adopción. Para que una innovación sea adoptada tiene que comprobarse la superioridad que tiene ante las anteriores propuestas o formas de trabajo.
En las innovaciones hay gente arriesgada y gente más reservada, algo es cierto, que no todos aceptan el cambio al mismo tiempo. Existen cinco grupos de usuarios, los pioneros que son los que reciben los primeros golpes pero también los que abren la brecha, los segundos son los innovadores tempranos que al observar a los pioneros y ver algo interesante adoptan la innovación, los terceros son la mayoría temprana y la mayoría tardía y por último está el grupo de los rezagados ellos son los que adoptan una innovación hasta que está plenamente probada o porque son forzados a aceptarla. Es muy importante que los agente de cambio lleve presente que no tienen que preocuparse por los pocos que no aceptan la innovación, sino por los mucho que sí lo hacen. En el proceso de maduración de una innovación se encuentran cinco etapas como: el crecimiento temprano, etapas de madurez de una innovación, penetración general, aseguramiento y madurez; conforme el la madurez de la adopción en una innovación avanza es necesario que la gente que ya la adopto funja como capacitadora y así a la par que se reducen los costos, se da el crecimiento.
Cada innovación tiene su propio ritmo, los productos bien diseñados y funcionales se adoptan más fácilmente, pues son de gran utilidad, de bajo costo y fácil de manipular.
Conclusiones
Una buena planeación eleva las probabilidades de obtener lo que se pretende en una innovación, la planeación es un trabajo arduo que debe tomar en cuenta las características del contexto en que se pretende desarrollar o aplicar el proyecto. Los agentes de cambio deben enfocarse en las personas que aceptan la innovación y no preocuparse tanto en aquellas que no lo hacen pues es sabido que no todos lo hacen al mismo tiempo y que las innovaciones en sus distintas etapas se requiere de una buena dirección y /o administración para hacerla crecer.
¿Qué te pareció?
Macedonio Alanís González
En todas las disciplinas la planeación juega un papel importantísimo para lograr lo que se pretende. El ser humano por naturaleza tiene a rechazar lo que es nuevo, o mejor dicho se resiste al cambio, aunque los resultados de la nueva propuesta sean totalmente favorables y prefiere seguir los rudimentos antiguos, pues son los que ya conocen y domina.
Antes de intentar poner en marcha cualquier tipo de proyecto es necesario planear el proceso y entender que posiciones o papeles debemos tomar o asumir para lograr los objetivos que se proponen, pues el éxito de los proyectos depende de una planeación cuidadosa antes de dar el primer paso, como dice Sun Tzu la diferencia entre un ejército victorioso de otro que no lo es, radica en que el ejercito victorioso gana la batalla antes de pelear (hay una previa y cuidadosa planeación) y el ejercito que no es victorioso sale a la batalla a ver si consigue ganar.
Según Roger (2003) la innovación es aquello que el usuario percibe como nuevo. Innovar y ser un agente de cambio es sumamente difícil, en las escuelas pocos son los maestros que recurren a la tecnología para desempeñar su ejercicio docente, además que la infraestructura no es muy favorable para fomentar la aplicación de recursos innovadores.
En la adopción de las nuevas tecnologías Alanís (1991) y Roger (2003) identifican cinco pasos del proceso en la innovación que se agrupan en dos etapas la de iniciación y la de implementación, en la primera etapa se encuentran los pasos de descubrimiento, persuasión y decisión; en la segunda etapa están la implementación y la adopción. Para que una innovación sea adoptada tiene que comprobarse la superioridad que tiene ante las anteriores propuestas o formas de trabajo.
En las innovaciones hay gente arriesgada y gente más reservada, algo es cierto, que no todos aceptan el cambio al mismo tiempo. Existen cinco grupos de usuarios, los pioneros que son los que reciben los primeros golpes pero también los que abren la brecha, los segundos son los innovadores tempranos que al observar a los pioneros y ver algo interesante adoptan la innovación, los terceros son la mayoría temprana y la mayoría tardía y por último está el grupo de los rezagados ellos son los que adoptan una innovación hasta que está plenamente probada o porque son forzados a aceptarla. Es muy importante que los agente de cambio lleve presente que no tienen que preocuparse por los pocos que no aceptan la innovación, sino por los mucho que sí lo hacen. En el proceso de maduración de una innovación se encuentran cinco etapas como: el crecimiento temprano, etapas de madurez de una innovación, penetración general, aseguramiento y madurez; conforme el la madurez de la adopción en una innovación avanza es necesario que la gente que ya la adopto funja como capacitadora y así a la par que se reducen los costos, se da el crecimiento.
Cada innovación tiene su propio ritmo, los productos bien diseñados y funcionales se adoptan más fácilmente, pues son de gran utilidad, de bajo costo y fácil de manipular.
Conclusiones
Una buena planeación eleva las probabilidades de obtener lo que se pretende en una innovación, la planeación es un trabajo arduo que debe tomar en cuenta las características del contexto en que se pretende desarrollar o aplicar el proyecto. Los agentes de cambio deben enfocarse en las personas que aceptan la innovación y no preocuparse tanto en aquellas que no lo hacen pues es sabido que no todos lo hacen al mismo tiempo y que las innovaciones en sus distintas etapas se requiere de una buena dirección y /o administración para hacerla crecer.
¿Qué te pareció?
El texto me pareció bueno ya que explica de manera clara y concreta las fases del desarrollo de una innovación, así como los puntos que son necesarios tomar en cuenta para lograr el éxito.
¿Qué te han aportado de nuevo?
Me han hecho conocer las etapas de una innovación, los puntos clave para obtener el éxito en ella, así como las etapas que pasan las personas para adoptar una innovación.
¿Qué ideas te han permitido construir por ti mismo?
Que ser un agente de cambio es una tarea difícil pero necesaria y que es de suma importancia mentalizar el éxito, vislumbrarlo y trabajar por él.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)