jueves, 29 de abril de 2010

Lecturas del módulo 4. ITAA

Hola a todos.

Aquí les dejo mi resumen de las lecturas del múdulo 4.

Administración de objetos de aprendizaje en educación a distancia: experiencia de colaboración interinstitucional. María Soledad Ramírez Montoya

Los objetos de aprendizaje (OA) tienen su origen años atrás en el terreno de la medicina, sin embargo, en el ámbito educativo mexicano hace apenas una década que se viene trabajando con la iniciativa de la Corporación de Universidades para el Desarrollo de Internet (CUDI). Esta es una asociación civil de universidades mexicanas que mediante la web 2.0 denominada también de alta velocidad pretenden desarrollar una nueva generación de investigadores que con más y mejores herramientas contribuyan al ámbito científico y educativo.

Para Wiley (citado por Ramírez en Lozano y Burgos, 2007) los OA son todos los recursos que digitales que pueden volver a utilizarse para apoyar el aprendizaje, considerando una foto, Power Point, videos, audio como OA. Sin embargo hay cuestiones que esta definición no abarca y que la CUDI buscó englobar en su definición de OA. Esta lo define como “un objeto de aprendizaje es una entidad informativa digital desarrollada para la generación del conocimiento, habilidades y actitudes que tiene como sentido en función de las necesidades del sujeto y que corresponde con una realidad concreta” (Ramírez en Lozano y Burgos, 2007) de tal modo que debe ser un recurso en formato digital para que sea reutilizado en diversas plataformas o portales web; que genere conocimiento integral, es decir, conocimientos, habilidades y actitudes, que integre un área del conocimiento. Cuando se diseña un OA se piensa en el usuario no en el creador.

Para la generación de OA la CUDI establece que éstos deben tener:
1.- Subjetividad: porque están hechos a la medida de los usuarios. 2.-Realidad: haciendo un puente con la realidad y el conocimiento, una realidad concreta. 3.-Historicidad porque se entienden en el marco de su contexto propio. 4.-Complejidad porque generan una red compleja de aprendizaje sin fin. 5.-Comunicabilidad: integra varios lenguajes y hace interactuar a los sujetos. 6.- Integrador: incluye elementos diferentes que conllevan a un aprendizaje determinado y que poseen una estructura. 7.- Unidad coherente: contribuyen al propósito que se sigue. 8.- Unidades autocontenibles y versátiles: porque se puede tomar por separado, lo que es primordial es que tenga información completa y que ésta sea flexible. 9.- Objetos reutilizables: que se puedan usar en cualquier contexto y para diferentes fines. 10.-Capacidad de agrupación: porque pueden ser agrupados para integrar un curso. 11.- Clasificable: deben de tener criterios para que se les permita clasificar con metadatos o descriptores que los identifiquen. 12 .- Relevante: que responda a una necesidad. 13.-Rico en recursos: esto para hacerlo atractivo, pero sin exagerar para evitar que en lugar de llamar la atención distraiga. 14.-Agenda: para que el usuario sepa por donde le conviene avanzar.

Lo anterior se engloba en dos grandes componentes el tecnológico y el pedagógico. En el pedagógico por los elementos de objetivo, estrategia, recursos y evaluación. El tecnológico porque tiene que ser en un formato digital para ser manipulado en la red a través de estándares y metadatos para etiquetarlos y facilitar la búsqueda del recurso.

Para la elaboración de un OA se requiere de todo un equipo de expertos como los expertos en contenido, en tecnología educativa, diseñador instruccional, diseñador gráfico y por último los informáticos. Por otra parte las Tecnologías de la Información y la Comunicación contribuyen en gran manera a la creación de OA con todo su material digitalizado, puede ser una grafica, figura etc. Se debe estar consciente que cada recurso tiene su fortaleza y su debilidad y se debe seleccionar con base en la necesidad del usuario. Pues el educador es mediador, gestor y facilitador del aprendizaje.

Los metadatos nos permitirán ver las propiedades del recurso y con ella poder clasificarlo, ubicar y recuperarlo. Por último, son los estándares que permitirán a un OA ser utilizado, ensamblado y almacenado en un repositorio y reutilizarlo. Estándares de sistema de arquitectura.

Más allá de los contenidos: compartiendo el diseño de los recursos educativos abiertos.Miguel Ángel Silicia.

El diseño instruccional o diseño educativo incluye el uso de recursos para conseguir sus fines. Se puede decir que un diseño instruccional o diseño educativo puede considerarse en sí mismo como un Recurso Educativo Abierto (OER) enfocado a los docentes, si se comparten desde el principio todos los pasos del proceso del diseño del recurso. Entre un OER y un OA no hay mucha diferencia según la definición que hace la CUDI debido a que el punto medular no se centra en un recurso u objeto como tales, ni en definir en qué consiste un recurso educativo o un objeto de aprendizaje, sino en las características flexibles de estos para ser modificados, usados y reutilizados desde un repositorio en la red para producir aprendizajes determinados, para esto, deben estar en formato digital.

Según Silicia (2007) todo diseño parte de una necesidad, y es preciso retomar las bases de la estructuración de un diseño instruccional como son el análisis, el diseño, desarrollo, implementación y la evaluación agregando el carácter de compartición, digamos el carácter abierto de los OER. En la parte del análisis se revisan las características y necesidades de aprendizaje de las personas a quien va dirigido el recurso, las necesidades pueden estipularse en catálogos que describan las mismas, este catalogo permitirá también facilitar la búsqueda del recurso; en el diseño se incluyen los principios teóricos y metodológicos que se ocupan; en el desarrollo cada paso del diseño debe estar documentado para que otras personas puedan entender el proceso que llevó su construcción y con base en ello modificarlo o mejorarlo si es necesario; en la evaluación aparte de evaluar los demás aspectos del diseño se evaluará la utilización del recurso.

La compartición de los recursos esta potenciada por los metadatos que son descriptores del contenido del recurso, esto permitirá al buscador identificar rápidamente si el recursos le es útil para suplir su necesidad de aprendizaje.

Los beneficios de los OER según Silicia (2007) son: Enlaza elementos teóricos con los diseños finales, es una fuente importante para investigar, sirve de ejemplos a otros que quieran diseñar OER, entre otras.

Acciones de diseño y desarrollo de objetos educativos digitales: programas institucionales
Manuel Gértrudix Barrio/Sergio Álvarez García/ Antonio Galisteo del Valle/ María del Carmen Gálvez de la Cuesta/ Felipe Gétrudix Barrio.


Los autores hablan de unos Recursos Educativos Abiertos (REA) y objetos digitales educativos (ODE) al igual que en las lecturas anteriores se habla de objetos de aprendizaje (OA) y recursos educativos abiertos (OER), enfocándose en la interoperabilidad, reusabilidad de éstos recursos por su carácter abierto.

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son un motor de cambio en el sistema educativo. Se pretende articular el potencial de las TIC con los elementos pedagógicos para encaminarla a una formación integral, autónoma y flexible.
Ante la incursión de las tecnologías en la educación surge una necesidad de crear, difundir y evaluar materiales educativos en formato digital para que sean fácilmente manipulables por otras personas cuando estos sean almacenados en repositorios en el Internet.
Cada contexto tiene su propia necesidad, los REA tienen el objetivo de ayudar a solucionar esas necesidades identificadas, como las necesidades son muchas, es necesario crear un catalogo de REA amplio que puedan compartirse en la red. Para ello es necesario rediseñar los contenidos culturales que se imparten en las escuelas pero ahora en un formato digital sin dejar de lado los aspectos pedagógicos.

La implementación de internet en las escuelas implica una nueva forma de gestionar el conocimiento propiciando la reflexión, innovación y experimentación. Internet en las escuelas ha dictado las bases para que esta forma de aprender sea una realidad en las escuelas españolas. Esta forma de enseñar implica un trabajo colaborativo que implica varios expertos profesionales que trabajen con REA, donde se comparten desde las primeras fases la construcción de los recursos, esto con el fin de que sean usados y reutilizados.

En este contexto resulta relevante hablar de los objetos digitales educativo (ODE) debido a su naturaleza flexible, abierta y modificable. Cada ODE es diferente uno de otro, pues obedecen a una necesidad especifica y por tanto tienen su propio significado y cumple una determinada función. Estos recursos se definen con la arquitectura modular de jerarquía creciente (Gértrudix et al, 2007) que a su vez tiene niveles de agregación como la media: que contempla una fotografía, ilustración etc; la media integrado: que combina los elementos de la media; los objetos de aprendizaje: combinan dos anteriores y a demás tienen objetivos didácticos propios; secuencia didáctica: que integra a objetos de aprendizaje con objetivos propios y por última el programa de formación que se puede entender como una asignatura que integre todo lo anterior descrito pero en niveles de agregación.

Estos ODE deben estar disponibles en un amplio catálogo de contenidos educativos para que facilite la búsqueda del usuario y la compartición gratuita y pública en la red. El carácter abierto permite que el objeto sea modificable, reutilizable y que se adapte a contextos diversos pero también implica una interacción con el usuario y no sólo una recepción pasiva.
La estandarización de desarrollo, administración, búsqueda, visualización y recuperación dan seguimiento al uso que le dan las personas que recurren a los ODE específicamente en la reusabilidad, interoperabilidad y modularidad, esto para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje.



Evaluación del aprendizaje: prácticas y usos de los recursos tecnológicos.
Jaime Ricardo Valenzuela González.


La confianza es un problema en la educación a distancia, se presenta tanto en la educación presencial como en la educación a distancia, aunque en la presencial por el hecho de tener interactuar físicamente con el alumno suelen tenerle más confianza. Las evaluaciones serán sumativas o formativas, individuales y colaborativas dependiendo de lo que se pretenda alcanzar.
Valenzuela citado por Lozano y Burgos (2007) presenta siete prácticas de evaluación del aprendizaje en la educación a distancia.

1.-La práctica de aplicar exámenes en forma presencial:

Concepto y variante: esto es una obligación en la mayoría de las instituciones, en algunas se aplica en la misma institución, otras cuentan con otros puntos de aplicación distribuidos en el país o del mundo ya sea porque tienen campus o porque contratan servicios de empresas que se dedican a la aplicación de exámenes. Este tipo de examen puede considerarse como único criterio para la calificación final; en otros casos sólo como un componente. Virtudes: hay mayor credibilidad que el que está matriculado sea el mismo que presenta el examen y con ello evitar una falsa identidad por parte de los alumnos. Dificultades: estas se presentan cuando el interesado tiene que viajar hasta la institución que aplica el examen ya que es el único lugar dónde se les realizará la prueba, implicando que los gastos correrán por parte de la persona interesada. El examen presencial atenta contra la flexibilidad.
Reflexión y uso de la tecnología: estos exámenes prescenciales pueden aplicarse en aulas de cómputo no necesariamente de la forma tradicional de lápiz y papel.

2.- La práctica de exámenes en forma virtual.

Concepto y virtudes: estas se aplican mediante una plataforma como la Blackboard, se realiza en forma asincrónica, se establecen tiempos para resolverlos y tiempos de vigencia para el acceso a ellos. Virtudes: son flexibles pues no es necesario asistir físicamente al lugar de la aplicación, además la plataforma puede recolectar datos de manera automática si tiene estas herramientas. Dificultades: las medidas de seguridad para que se copien son muy bajas, las preguntas tienen que ser de opción múltiple o de falso y verdadero, es decir son pruebas objetivas y si se escogen preguntas abiertas se debe estar dispuesto a revisarlas. Reflexiones sobre el uso de la tecnología: no todas las plataformas cuentan con herramientas para la aplicación de exámenes virtuales, sin embargo existen plataformas que sí ofrecen muchas herramientas para crear los reactivos, calificarlos y sugerir respuestas correctas, tiempo de realización y de vigencia en la red, el número de intentos, entre otras cosas.

3. La práctica de asignar trabajos.

Concepto y variantes: esto es presente en la educación a distancia y en la educación presencial y la diferencia radica en la creatividad que tenga cada docente para realizar su instrumento de evaluación, los hay desde sencillas hasta complejas. Virtudes: el éxito depende de un buen diseño de un curso, de buenas actividades de aprendizaje, se pueden aplicar técnicas como ABP estudios de caso, entre otra. Aquí la cuestión es involucrar al alumno en situaciones reales de aprendizaje para que estos les sean significativos a la par que desarrollar habilidades para autodirigir su aprendizaje. Dificultades: implica mucho tiempo para calificar los trabajos y es posible que los alumnos consigan objetivos de aprendizaje que son se contemplaron en el curso debido a que cada trabajo lleva la acentuación personal de quien lo elabora. Otra cuestión es que es difícil otorgar una calificación justa cuando el trabajo se realiza por equipo. Reflexiones sobre el uso de la tecnología: las ventajas que ofrecen unas plataformas es que administran y distribuyen la información pero en forma cuantitativa y no cualitativa, siendo esta ultima la esperada por los alumnos para conocer cuál fue su error en el trabajo realizado.

4.-La práctica de evaluar el desempeño en foros asincrónicos de comunicación

Conceptos y variantes: La interacción es un proceso muy importante en el proceso de enseñanza aprendizaje, la discusión en foros puede ser entre alumnos y profesores, en una discusión estructurada se pueden observar fácilmente las frecuencias de participación pero también es conveniente revisar la calidad de las aportaciones, ya que el docente tiene que revisar cada una de las aportaciones, es pertinente organizar grupos pequeños para darle un seguimiento más efectivo. Virtudes: la mayor es que la interacción es fundamental para la construcción del conocimiento. Dificultades: no es sencillo revisar cada una de las aportaciones de los integrantes de los equipos. Reflexiones acerca del uso de la tecnología: los foros se pueden configurar por los profesores para restringir el acceso de los estudiantes a determinadas herramientas. Pese a los avances de la tecnología hoy día muchas plataformas no cuentan con herramientas para codificar los mensajes en categorías y calificar con base en una escala predeterminada y con ello facilitar el proceso de revisión.

5.-La práctica de evaluar el desempeño a través de medios sincrónicos de comunicación.

Concepto y variantes: la conversación en tiempo real es de gran relevancia sobre todo en la educación a distancia, muchas dudas se pueden despejar rápidamente en una charla vía telefónica, videollamada o llamada por el chat y con ello aprovechar al máximo el tiempo. Lo anterior es optimizado cuando se trabaja con una o pocas personas. Cada profesor opta por la forma en que quiere evaluar puede dar la retro inmediatamente después de la respuesta del alumno, o al final. Virtudes: hace más eficiente la comunicación al ser en tiempo real. Es posible darle al alumno una retro más rápida a la par que se comprueba cierto grado de identidad del estudiante. Dificultades: la falsa identidad no es una garantía, si el alumno se las ingenia puede engañar al profesor, pero esto es una cuestión de ética personal. Por otra parte coincidir con los horarios es una dificultad seria. Reflexiones sobre el uso de la tecnología: Es difícil chatear con un grupo grande, los servicios como video llamada, llamadas por el chat y demás medios sincrónicos requieren de una banda ancha de internet.

6.- La práctica de dejar que los alumnos se autoevalúen

Conceptos y variantes: en cierto modo es justo porque se da una responsabilidad compartida, evaluar el esfuerzo y el logro de los objetivos de aprendizaje que los alumnos creen merecer. El docente decide el impacto de este criterio en la calificación final del alumno, si la incluye o no, si es obligatoria realizarla o no, o si es pública o no, la autoevaluación puede ser cuantitativa o cualitativa. Virtudes: se estimulan procesos autorregulatorios y metacognitivos donde los alumnos identifican sus fortalezas y debilidades en cuanto a su aprendizaje, ellos marcan la pauta, el ritmo, agregan o eliminan prácticas o estrategias de aprendizaje. Dificultades: aquí los alumnos ven una oportunidad de mejorar su calificación y normalmente se ponen calificación altas que posiblemente no se merecen, les cuesta ser sinceros. Reflexiones sobre el uso de la tecnología: hay muchas plataformas que incluyen herramientas para realizar la autoevaluación como encuestas.

7.- La práctica de dejar que los alumnos se coevalúen

Conceptos y variantes: aquí los alumnos evalúan la calidad del trabajo de sus compañeros así como la forma en que contribuyeron para lograr los objetivos de aprendizaje, criterios como lo anónima, publica, cuantitativa o cualitativa, obligatoria u optativa que debe ser la autoevaluación también se aplican a la coevaluación. Esta práctica es muy común en trabajos colaborativos. También es posible que se realice entre alumnos que no pertenecen a un mismo equipo. Virtudes: dar facultad a los alumnos es motivante, al docente le ahorra tiempo, puede también ser multiplicativa, es decir, la coevaluación se multiplica con la calificación que el docente le da al equipo y así se obtiene una calificación diferente de cada integrante del equipo. Aquí los mejores jueces del proceso de interacción son los mismos integrantes del equipo y el profesor lo es pero del producto del trabajo. Dificultades: entre las más comunes está la piedad académica en la que los integrantes del equipo toleran la falta de colaboración de un integrante del equipo y lo anotan como si hubiera colaborado; o en contra parte el canibalismo académico donde se quieren vengar uno del otro. Los alumnos suelen confundir la confidencialidad con la falta de transparencia. Reflexiones sobre el uso de la tecnología: el uso de los recursos tecnológicos es muy importante en este tipo de evaluación pues sistematizan una gran cantidad de información que sería difícil que el docente lo hiciera, a pesar de que la sistematización de información de esa índole no es tan complicado para los sistemas, pocas plataformas cuentan con herramientas que permitan un coevaluación.

Referencias

Lozano Rodríguez, A. & Burgos Aguilar, V. (2007) (Comp.). Tecnología educativa: en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. Distrito Federal, México: Limusa.
Manuel Gértrudix M. B., Álvarez S. G., Antonio Galisteo A. Valle/ Gálvez M. C., / Felipe Gétrudix B. F (2007) Acciones de diseño y desarrollo de objetos educativos digitales: programas institucionales. Recuperado el día 20 de abril de 2010 de http://www.raco.cat/index.php/RUSC/article/view/58131/68223

Silicia, M. A (2007) Más allá de los contenidos: compartiendo el diseño de los recursos educativos abiertos. Recuperado el día 19 de abril de 2010 de http://www.uoc.edu/rusc/4/1/dt/esp/sicilia.pdf

Saludos

No hay comentarios:

Publicar un comentario